lunes, julio 29, 2013

La Gastronomía de Guayaquil es Rica y variada





La gastronomía de Guayaquil es rica y variada, donde predominan productos como los pescados y mariscos, excelentes langostas, cangrejos, camarones, con los que se elaboran suculentos platos, entre otros. Además hay que destacar otros productos como las deliciosas frutas exóticas.

También en Guayaquil se puede disfrutar de la cocina internacional como la francesa, italiana, española, china, mexicana, entre otras muchas.

Entre los platos típicos se encuentran la guatita, el arroz con menestra y carne asada, el caldo de patas y el caldo de bolas y manguera (caldo de salchicha), la fritada de chancho (cerdo frito), los bolones de verde (preparados con plátano), las humitas de choclo (empanadas con queso), y el sancocho (guiso con carne y maíz). encebollado, atún, yuca, y aderezado con cebolla, cilantro y jugo de limón.

Y como postre nada mejor que la ensalada de frutas, jugo de naranjas al que se le agrega trozos de piña, melón, sandía, banano, uvas, entre otras muchas.

Receta de Caldo de Pata
Características
Alimento base: Carne
Dificultad: Fácil
Tiempo preparación: 90 min.
Comensales: 6
País: Ecuador
Ingredientes
1 pata de res
2 ramas de cebolla blanca
1 rama de perejil
1/2 taza de cebolla blanca picada
2 cucharadas de culantro picado
3 cucharadas de aceite
4 onzas de maní tostado y molido
1/4 de litro de leche
1 libra de mote cocido
Achiote, sal y comino molido al gusto.
Preparación


Lavar bien la pata, ponerla en una olla de presión junto con las ramas de cebolla y la rama de perejil.

Agregar el agua necesaria sin añadir y cocinarla hasta que la carne este blanda.

En otra olla, refreír la cebolla picada, el culantro, el aceite, el achiote, sal y comino.

Agregar la leche y el maní, luego el caldo de pata previamente cernido.

Tapar la olla y dejar cocinar durante 20 minutos.

Picar la pata en trozos pequeños y agregarlos al caldo. Servir caliente.

Receta de Caldo de Manguera

Características
Alimento base: Cerdo
Dificultad: Fácil
Tiempo preparación: 120 min.
Comensales: 4
Estacionalidad: Todo el año
País: Ecuador

Ingredientes
1 menudo (vísceras) de Chancho (cerdo) pequeño
1 tripaje (intestinos) de Chancho (cerdo) pequeño
2 tazas de sangre de Chancho
3 Tazas de Arroz Crudo
1/2 Col pequeña cocinada y cortada en rodajas pequeñas
1/2 Col pequeña cruda y cortada en rodajas pequeñas
1 Cebolla colorada grande
1 Pimiento grande
6 pepas de ajo
1 cucharadita de orégano
1 cucharadita de culantro
1 cucharada de hierbabuena
5 verdes
5 cucharadas de achiote
Sal
Pimienta
Comino
1 cucharadita de ajinomoto (glutamato monosódico)
Preparación

Lave bien el tripaje de chancho con bastante agua y sal, luego frótelo con cascaras de verde y déjelo remojado en limón, hierbabuena y agua por 20 minutos, repita esto las veces necesarias hasta sacar el tufo.

Ponga a Cocinar el arroz para que quede sopudo (esponjoso) pero algo crudo por dentro.

Déjelo enfriar y mézclelo con la 1/2 col cocinada y con la sangre.

Aparte prepare un refrito, caliente el achiote y fría la cebolla el pimiento y los ajos machacados, el orégano, culantro y hierbabuena.

Condimente con la sal, pimienta y comino. Una vez que este cocinado júntelo con el arroz.

Rellene las tripas con este condumio. Ralle 2 verdes y mézclelo con un poco de refrito, achiote, culantro y manteca de chancho, y rellene algunas tripas con esto.


El caldo.- En 4 o 5 litros de agua ponga las menudencias del cerdo, los verdes cortados en rodajas y la 1/2 col cruda, si sobró condumio después de rellenar las tripas échelo también.

Condimente con Sal, pimienta, ajinomoto, comino y 3 pepas de ajo.

Cocine por una hora o hasta que las vísceras estén cocinadas.

Luego meta las tripas rellenas pero con cuidado para que no se rompan, déjelo por una hora más o hasta que las tripas ya no sangren.

Forma de Servir: Dejar el caldo en una olla y sacar las Mangueras (Salchichas) en una bandeja y dejar enfriar. Servir el caldo caliente en plato hondo.

Cortar la salchicha en trozos de unos 5-10 cm y servirlos aparte en plato tendido con cebolla blanca y perejil picado encima.

Acompañar con limón y ají. Yo recomiendo comerlo de la siguiente manera: majar las tripas para que parte del condumio salga, echar los pellejos de las tipas al caldo, echarle limón al condumio, picar los verdes y mezclarlo con el condumio, echarle un poco de caldo.

Comer un poco de este condumio con un poco de caldo.

domingo, julio 28, 2013

Comida Criolla de Guayaquil



Con sabor guayaco


Cada familia tiene su truquito para cocinar, sobre todo la comida criolla de Ecuador, y principalmente la de Guayaquil, pero en lo que si­ coinciden todos es que un buen plato se consigue con un refrito bien logrado. Por lo menos esa es la base para degustar uno de los platos preferidos y más solicitados en la ciudad: el arroz con menestra. Dice la taxista y ama de casa Consuelo Flores, que debe ser de lentejas, como coinciden la mayoría de entrevistadas.

Es que el típico de Guayaquil  (arroz con menestra) el de lentejas me dice la experta en cocina Olga de Seminario. Y se servía solo en las noches, a la hora de la merienda.
Pero en la actualidad, el plato "guayaco" por excelencia: el arroz con menestra se ofrece generalmente elaborado de fréjol canario acompañado con carne asada, pollo o chuleta, patacones y una deliciosa salsa verde, un aderezo que proviene de las parrillas argentinas, porque la menestra de antaño se acompañaba solo con carne asada.

Ah¿Y la carne en palito...?, riquísimo dice: Pocha Granja cuando hurgo en sus recuerdos. Solamente cuando estábamos en alguna hacienda y era difícil usar cubiertos, explica esta asesora de imagen.

Mientras que Jenny Estrada, dice que la carne en palito era comida de esquina por la noche y se servían con  yuca y choclo frito.  Recuerda con nostalgia el tiempo de antes cuando en las esquinas se vendían las tortillas calientes de maí­z, unas rellenas de queso o chicharrón, esas de sal; y las dulces que se llamaban chiricanos. Ella dice: "Ahora se encuentran tacos, hamburguesas, hot dogs y no se encuentran los sabores antiguos".

"En lugar de la resbaladera (chicha de arroz) se encuentra el morocho que no era tan de esquina. Ahí se fueron esos sabores de antes, tampoco hay sabores callejeros que pregonaban la bola de maní, espumilla", comenta Estrada.

Pocha Granja destaca los instrumentos que ayudaban a conseguir esos sabores, previa a una cocina lenta, como las ollas de barro de Samborondón, ideales para una menestra, o la piedra de moler, la base que ayudada por piedras de rí­o se usaba para suavizar el verde de los bolones o para conseguir una buena mezcla de condimentos.

Sabores perdidos

"Dónde quedaron las deliciosas coladas de harina de plátano, la maicena con piña y naranjilla, el  mote, que llegaban en pequeños tazones como culminación de la merienda porteña, prolongada en agradable sobremesa familiar junto al plato de rosquitas de manteca", escribe Estrada en su libro "Del tiempo de la yapa".

Y se lamenta finalmente porque las nuevas generaciones nunca sabrán "como se siente el gusto del cocolón, el perfecto balance del calentado, el fresco de un agrio de piña bien helado y tantos otros sabores ligados a esta tierra generosa donde todo lo hemos tenido, menos el aprecio suficiente para saberlo conservar, como hacen otros pueblos orgullosos de su herencia cultural".

Estrada dice que al hablar de comida criolla, todo es producto de mestizaje cultural, porque a partir de la colonia se introducen de España nuevos sabores y formas de preparación que no estaban en el recetario aborigen.

Nuestros nativos se alimentaban muy bien con pescados, productos de mar y río, o en la zona de balseros comían el contenido del spondylus, con alto contenido proteico.

La historia de los alimentos está ligada a tres aspectos básicos: a la condición de la tierra, de clima, a los sistemas de producción, y a la historia.


sábado, julio 27, 2013

Gastronomía Guayaquileña





En Guayaquil es posible encontrar restaurantes de comida típica, internacional y especializada en diferentes lugares de la ciudad. Los principales sectores de restaurantes internacionales son Urdesa, Alborada y el centro de la ciudad.

Dentro de los platos típicos Guayaquileños se puede destacar el arroz con menestra y carne asada; es un plato preparado con fréjol maduro del tipo conocido localmente como canario, aunque también se lo puede preparar con lentejas, garbanzos o con otro distinto tipo de fréjol, así como variantes de carne (chuleta, pescado, pollo o chorizos), carnes que son cocidas al carbón y lleva como complemento patacones (trozos de plátano verde frito). También es muy tradicional consumir el típico encebollado, un caldo con pescado albacora o atún preferentemente, yuca cocida, y aderezado con una tipo de ensalada compuesto de cebolla, tomate riñón, cilantro y jugo de limón todo preparado por separado, y servido junto, considerado un excelente vivificante luego de una noche de parranda muy común, en está vibrante urbe porteña. Por ser el principal puerto de Ecuador, abundan los mariscos, y también los platillos preparados a balde de estos, son muy consumidos los ceviches sean de pescado, camarón o conchas(cocidos); otro producto de mar, es el cangrejo, muy popular y muy consumido sobre todo los fines de semana en la ciudad, se prepara al ajillo, "criollo", en ensalada, en sopa, etc. 


Una opción para los desayunos son los bolones de verde (bolas de plátano verde frito, que se le da la forma con las manos) con trozos fritos de piel de cerdo (chicharrón) o con trozos de queso fresco. Además están los aperitivos salados como las humitas (elaboradas con maíz tierno molido, junto a trozos de queso, envueltas en la propia hoja de maíz), las hayacas (elaboradas con harina de maíz, junto a trozos de cerdo o pollo, vegetales, uvas pasas, guisantes, envueltas en la hoja de plátano), los bollos de pescado (preparado con plátano verde molido, pescado, maní o cacahuate, envuelto también en una hoja de plátano) y las empanadas de plátano verde, rellenas con queso o carne de res. También destaca el caldo de salchicha (o de manguera), caldo realizado con menudencias rellenas de sangre y arroz o verde rallado, hígado, orejas, entre otras partes del cerdo que se utilizan para su elaboración. Entre los postres, está la típica ensalada de frutas, jugos de naranja al que se le agrega trozos de piña, melón, sandía, banano, uvas y otras tantas frutas tropicales más al gusto del comensal. Entre las bebidas típicas está el quaker, nombre comercial de una marca de cereal, que ha sido adoptado por ésta bebida, que consiste en una colada hecha con copos de avena , junto a naranjilla o maracuyá y/o también cáscara de piña, canela, clavo de olor  y panela (bloque de azúcar sin refinar) incluidas en su cocción; se puede beber tibia o fría.


Entre los establecimientos de comida internacional y especializada, la más consumida es la comida italiana. Existen pizzerías (con su oferta de pastas y demás comida italiana), parrillas (donde se vende asados o parrilladas al estilo rioplatense), asaderos (venta de pollos asados), chifas (restaurantes de comida china), restaurantes de comida mexicana, así como las cadenas mundiales de comida rápida, de hamburguesas, papas y pollo frito.





Ceviche



Bolón de verde 

Arroz con menestra y carne asada 

Caldo de bolas

patacones
Parrillada